Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Capitán Prat actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
24 de abril de 2018

Parque Patagonia: Gobernador Luis Báez recibe inquietudes del Movimiento Campesino del Baker

Gobernador de Capitán Prat, Luis Báez Chavarría, se reunió con presidente de agrupación Movimiento Campesino del Baker, Carlos Olivares para conversar acerca de la deuda histórica que tiene el Estado con campesinos de Cochrane y cómo los ha afectado en distintos ámbitos la creación de la red de Parques de la Patagonia.

Desde el primer día de mandato, la autoridad provincial ha propuesto trabajar en conjunto escuchando las opiniones de la comunidad. En ese contexto, se reunió con el presidente de agrupación Movimiento Campesino del Baker, Carlos Olivares, para dialogar sobre la falta de garantías de parte del Estado de Chile, hacia los pequeños campesinos de la cuenca del Baker. Familias que se asentaron en estos territorios en diversas etapas durante el largo proceso de colonización de este territorio y, que, gracias a esta presencia humana, hoy estos son parte de la soberanía del Estado de Chile.

Sin embargo, el tema que más aqueja hoy a los pobladores es que la red de Parques de la Patagonia agrupa terrenos altamente productivos, tanto en el ámbito minero como ganadero y también la proliferación del puma, que sigue afectando la ya reducida y mínima masa ganadera, principalmente ovina de los pequeños campesinos del Baker, los ven mermados sus esfuerzos año a año en torno a la producción de esta especie, que es parte importante del sustento y economía familiar.

En este sentido, el Gobernador indica que “nos sumamos a las críticas planteadas al proceso que han levantado estas agrupaciones campesinas, a lo planteado por Senador David Sandoval y Alcalde Patricio Ulloa, que ocasiones anteriores, cuando ha quedado en evidencia la falta de transparencia de estos acontecimientos, criticamos la forma de hacer las cosas de espalda a la comunidad, quienes se ven directamente afectados por estas decisiones impuestas por el gobierno saliente, privilegiando solamente los intereses de un privado sin considerar los graves impactos sociales”.

Asimismo, Carlos Olivares expresó “creo que el estado de Chile tiene una deuda histórica con los hijos y nietos de pioneros en razón a que nunca les han entregado el derecho preferencial a las tierras y siempre se les confinó las cordilleras y hoy en día las tierras productivas están en manos de conservacionistas”. Además, como agrupación de campesinos plantean que se revise y derogue el decreto que firmó la ex Mandataria Michelle Bachelet y que a la Estancia Valle Chacabuco se le permute parte de los territorios productivos por terrenos no productivos, aunque estos sean de mayor tamaño.

De acuerdo con esta situación es que tanto la autoridad de la provincia, así como también la organización de pobladores tiene como principal motivación velar no tan solo por los cuidados que se deben tener en cuanto a los impactos naturales que pueda ocasionar el proyecto, sino también por los impactos que se puedan generar en la ciudadanía ya que para muchos es este el principal ingreso.

Antecedentes históricos

Según los antecedentes aportados por Carlos Olivares, se logró deducir que en términos históricos, la ocupación de los terrenos que comprenden la cuenca del Río Baker por su rivera, se iniciaron a principios del Siglo XX con la concesión ganadera otorgada por el Estado de Chile a la Compañía Explotadora del Baker (Hobbs y Cía Limitada), luego pasando estos terrenos a manos de la concesión Menéndez Behety administrado por Lucas Bridge y posteriormente a la CORA, Corporación de la Reforma Agraria.

Cuando la CORA fracasa en su labor estos terrenos quedan en manos de asentados entre ellos familias como los Paillacar, Vásquez, Cadagán, Mora, Chacón, Vidal, Soto, Silva, Troncoso, Torres, entre otros, quienes luego de que esta iniciativa se cae y con las pocas garantías estatales de fomento a la actividad ganadera estos asentados abandonan los terrenos mencionados y pasan en 1981 a ser de propiedad de la Familia De Smet Dolbecke, quienes  adquieren este bien al fisco por la suma de $20.000.000 transformándose en la Estancia Ganadera Valle Chacabuco administrados bajo la sociedad Agrícola Arroyo Limitada.

Entre otros terrenos fiscales fuera de lo denominado Estancia Valle Chacabuco, estaban asentadas las familias Sepúlveda y Fuentes.

Luego la familia González compra terrenos a Don Alfredo Stange, y se suman a estos asentados también las familias Rati, Rojas, Mendieta.

Luego que en el año 2004 la sociedad Agrícola Arroyo Limitada vendiera los terrenos de 69 mil hectáreas a Tompkins Conservation por 10 millones de dólares, donde además existía una deuda en contribuciones al estado de Chile que arrastraba desde los tiempos de la CORA por $3.500 Millones de pesos, en primer lugar comienza a eliminarse la totalidad de la masa ganadera de la ex estancia Valle Chacabuco de más de 30 mil cabezas de ganado ovino y al desaparecer esta masa ganadera también con ello prolifera la presencia de guanacos, liebres, cóndores y el puma, entre otras especies, quien al ser el mayor depredador de este territorio también comienza a afectar y mermar la población ganadera de otros vecinos como el caso de la familia de Don Robustiano González quien pasó de tener 2400 cabezas de ganado a tan solo 200 en el transcurso de unos años.

Además de lo anterior, terrenos en los cuales estaban asentadas las familias antes mencionadas, Sepúlveda, Fuentes, Rojas (cabe mencionar terrenos fiscales ocupados por años por estas familias) fueron cedidos a Tompkins Conservation y estas familias jamás obtuvieron respuesta alguna por sus solicitudes de título gratuito.

Luego en el año 2017 se le caduca el contrato de arrendamiento fiscal al Sr. Alfonso Quintana Elorriaga por un paño superior a 300 hectáreas en el sector “La Chiquitada” aledaño a los terrenos ya denominados como “Parque Patagonia” por la fundación Tompkins, donde hoy se desconoce el destino de estos.